Que es el entrenamiento vibratorio, como funciona.
Es por todos conocida la importancia otorgada en la actualidad al aspecto físico de la persona. Esto contribuye a conseguir un óptimo nivel de salud, entendida ésta desde el punto de vista fisiológico y psicológico, e incluso social. Un buen aspecto físico pasa por disponer de un buen nivel de forma física. La actividad física habitual y el entrenamiento son factores determinantes de una buena forma física.
![]()
Es por todos conocida la importancia otorgada en la actualidad al aspecto físico de la persona. Esto contribuye a conseguir un óptimo nivel de salud, entendida ésta desde el punto de vista fisiológico y psicológico, e incluso social. Un buen aspecto físico pasa por disponer de un buen nivel de forma física. La actividad física habitual y el entrenamiento son factores determinantes de una buena forma física.
El entrenamiento vibratorio (EV) mediante plataforma es un método de activación neuromuscular utilizado para el desarrollo de la fuerza y potencia musculares en numerosos deportes. Recientemente su uso se ha generalizado a grupos de población más extensos, tales como atletas de menor nivel, personas adultas y pacientes en tratamiento clínico.
Su fundamento básico radica en una plataforma sobre la que se encuentra el sujeto, en bipedestación, y que genera vibraciones en sentido vertical. Estas vibraciones se transmiten por el cuerpo, suponiendo una notable estimulación para los receptores sensoriales, principalmente los husos neuromusculares. Las fibras aferentes de dichos husos transmiten ese estímulo a la médula, provocando la contracción refleja de las fibras extrafusales, de modo similar a como ocurre en el reflejo miotático.
Otros estudios se han centrado en sus efectos a largo plazo, concluyendo que el EV, y las contracciones reflejas que produce, provocan ganancias en fuerza de los músculos extensores de rodilla en mujeres desentrenadas, similares a las obtenidas con entrenamiento de resistencia de intensidad moderada (Delecluse et al, 2003). En mujeres post-menopáusicas, 6 meses de EV producen mejoras en la potencia muscular de las piernas (Russo et al, 2003), mientras que en sujetos adultos un programa de EV de 10 minutos al día durante 10 días aumenta la potencia explosiva y podría mejorar el rendimiento muscular (Bosco et al, 1998).
Sin embargo, los resultados son aún contradictorios en cuanto a los efectos a largo plazo del EV. De Ruiter et al (2003, b) observaron que un programa de 11 semanas de EV, sin carga adicional de entrenamiento, no producía aumentos en la fuerza muscular desarrollada ni en la relación fuerza muscular-altura de salto en sujetos
Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología para la Salud jóvenes sanos. De manera similar, se observó que el EV no aumentaba la activación muscular alcanzada durante la producción de fuerza máxima isométrica de los extensores de rodilla ni la proporción máxima de aumento de fuerza, en estudiantes sanos no entrenados (De Ruiter et al, 2003).
Comienza a surgir de manera cada vez más clara, y gracias a estudios como los aquí citados, una notable relación de similitud entre las ganancias en el rendimiento muscular ocurridas mediante el EV y aquellas que tienen lugar tras varias semanas de entrenamiento contra resistencia. De hecho, es bastante probable que el EV produzca adaptaciones biológicas relacionadas con un efecto de potenciación neuronal, similares a las producidas con el entrenamiento de fuerza y resistencia (Torvinen et al, 2002 b).
Es también de esperar que se produzca cierta hipertrofia con el EV. Se ha constatado un aumento en el tamaño de las fibras musculares -tanto tipo I como tipo II-, inducido por el estímulo vibratorio (Necking et al, 1996). No obstante, es bien sabido que el área de sección transversal del músculo no aumenta en la misma medida en que lo hace la capacidad máxima del sujeto para generar fuerza. La activación voluntaria es un factor limitante en la producción de fuerza, y la mejora de la fuerza por unidad de sección transversal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario