Factores determinantes
en el entrenamiento vibratorio
Existe una gran variedad de protocolos de estudio respecto al EV. No obstante, estos pueden ser agrupados en los siguientes parámetros fundamentales.
COMO APLICARLO Se sabe que las estructuras blandas absorben parte de la vibración en su recorrido hasta el músculo objeto del entrenamiento. Por esto los músculos más cercanos a la plataforma vibratoria resultan activados en mayor medida que aquellos situados más lejos.
FRECUENCIA VIBRATORIA Ciclos por segundo que presenta la vibración (Hz). Una frecuencia de 50 Hz resultó más efectiva que 137, al igual que 80 frente a 120 y 160 Hz y 30 Hz frente a 120. Al emplear plataformas vibratorias, frecuencias de 30, 40 y 50 Hz han resultado efectivas para aumentar la señal electromiográfica, aunque de forma significativamente mayor los 30 y los 40 Hz. Aumentar la frecuencia empleada en plataforma vibratoria en un rango de 18 a 34 Hz supone un aumento proporcional del consumo de oxígeno, lo cual indica que, al menos en ese rango, a mayor frecuencia mayor actividad metabólica muscular. En general, en el empleo de plataformas vibratorias las frecuencias se mantienen por debajo de los 50 Hz, pudiendo situar el rango más efectivo entre 25 y 45 Hz. Es recomendable comenzar con una frecuencia algo más baja e ir aumentando poco a poco conforme avanza el entrenamiento.
AMPLITUD VIBRATORIA Distancia recorrida por la vibración en cada ciclo (mm). Algunos autores lo expresan como la distancia total (peak-to-peak), pero lo habitual en plataformas vibratorias es indicarlo como la mitad del recorrido, es decir, la distancia desde la posición horizontal de la plataforma hasta uno de los extremos, ya sea el superior o el inferior.
El aumento de la amplitud vibratoria en un rango de 2,5 a 7,5 mm, mientras el resto de parámetros permanecen constantes, supone un aumento del consumo de oxígeno, siendo estos aumentos significativamente mayores con las amplitudes más altas. Los estudios revisados parecen indicar que amplitudes de 4 a 6 mm garantizan la activación muscular pretendida con el uso de plataformas vibratorias.
Tiempo de aplicación del estímulo. Tras series vibratorias de 1 minuto se han obtenido aumentos de la potencia muscular, mientras que exposiciones excesivamente cortas de 6-7 segundos no han producido dichas mejoras. Cuando el estímulo se prolonga en exceso llegando a exposiciones ininterrumpidas de 5-6 minutos o incluso más, lo que se obtiene es todo lo contrario, un descenso del rendimiento neuromuscular.
Se recomienda aumentar sesión tras sesión el tiempo de estimulación vibratoria, hasta llegar a exposiciones ininterrumpidas (series) de 1-1,5 minutos y un volumen total de 20-25 minutos por sesión.
PROTOCOLO DE EJERCICIOS El tipo de ejercicio que el sujeto realiza mientras recibe el estímulo vibratorio puede influir notablemente. Los ejercicios dinámicos parecen ser los más adecuados para provocar mejoras en la fuerza y potencia musculares. Se suelen emplear, entre otros, movimientos de squat, squat profundo, squat con una pierna, extensiones de tobillo y apoyos sobre los talones.
Algunos protocolos de EV han añadido sobrecargaexterna. La eficacia que han demostrado ha sido notablemente alta, obteniendo las ganancias crónicas más altas en lo que a parámetros neuromusculares dinámicos se refiere (test de 1 repetición máxima y salto en contramovimiento) y además en períodos de aplicación relativamente cortos, de entre 3 y 5 semanas.
El ángulo de flexión adoptado por las articulaciones (principalmente la rodilla) al realizar los ejercicios también debe ser tenido en cuenta. Este factor provocará una alta especificidad en los resultados, de modo similar a como ocurre en el entrenamiento isométrico. La relación directamente proporcional establecida entre la eficacia del estímulo vibratorio y el grado de estiramiento del músculo apoyaría esta teoría.
Tipo de muestra. Tan sólo dos estudios se han ocupado de investigar los efectos de un mismo protocolo de EV sobre deportistas con diferentes niveles de entrenamiento. Dichos trabajos analizaron los efectos agudos y sus resultados pusieron de manifiesto que la vibración es más eficaz cuanto más entrenados son los sujetos. Se obtuvieron mejoras significativamente mayores en deportistas de élite respecto a amateur y en atletas olímpicos respecto a nacionales, juniors y amateur. La mayor sensibilidad de los receptores musculares y del sistema nervioso central de los deportistas de élite hacia la estimulación adicional puede ser la causa de este fenómeno.
CONCLUSIONES: Series de hasta 1,5 minutos con frecuencias de 25-45 Hz, amplitudes de 4-6 mm, ejercicios dinámicos, variados y con sobrecarga cuando se tiene un nivel considerable, pueden ser las consignas más importantes de cara al desarrollo de la potencia muscular, la fuerza máxima isométrica y concéntrica y la fuerza explosiva.
en el entrenamiento vibratorio
Existe una gran variedad de protocolos de estudio respecto al EV. No obstante, estos pueden ser agrupados en los siguientes parámetros fundamentales.
COMO APLICARLO Se sabe que las estructuras blandas absorben parte de la vibración en su recorrido hasta el músculo objeto del entrenamiento. Por esto los músculos más cercanos a la plataforma vibratoria resultan activados en mayor medida que aquellos situados más lejos.
AMPLITUD VIBRATORIA Distancia recorrida por la vibración en cada ciclo (mm). Algunos autores lo expresan como la distancia total (peak-to-peak), pero lo habitual en plataformas vibratorias es indicarlo como la mitad del recorrido, es decir, la distancia desde la posición horizontal de la plataforma hasta uno de los extremos, ya sea el superior o el inferior.
El aumento de la amplitud vibratoria en un rango de 2,5 a 7,5 mm, mientras el resto de parámetros permanecen constantes, supone un aumento del consumo de oxígeno, siendo estos aumentos significativamente mayores con las amplitudes más altas. Los estudios revisados parecen indicar que amplitudes de 4 a 6 mm garantizan la activación muscular pretendida con el uso de plataformas vibratorias.
Tiempo de aplicación del estímulo. Tras series vibratorias de 1 minuto se han obtenido aumentos de la potencia muscular, mientras que exposiciones excesivamente cortas de 6-7 segundos no han producido dichas mejoras. Cuando el estímulo se prolonga en exceso llegando a exposiciones ininterrumpidas de 5-6 minutos o incluso más, lo que se obtiene es todo lo contrario, un descenso del rendimiento neuromuscular.
Se recomienda aumentar sesión tras sesión el tiempo de estimulación vibratoria, hasta llegar a exposiciones ininterrumpidas (series) de 1-1,5 minutos y un volumen total de 20-25 minutos por sesión.
PROTOCOLO DE EJERCICIOS El tipo de ejercicio que el sujeto realiza mientras recibe el estímulo vibratorio puede influir notablemente. Los ejercicios dinámicos parecen ser los más adecuados para provocar mejoras en la fuerza y potencia musculares. Se suelen emplear, entre otros, movimientos de squat, squat profundo, squat con una pierna, extensiones de tobillo y apoyos sobre los talones.
Algunos protocolos de EV han añadido sobrecargaexterna. La eficacia que han demostrado ha sido notablemente alta, obteniendo las ganancias crónicas más altas en lo que a parámetros neuromusculares dinámicos se refiere (test de 1 repetición máxima y salto en contramovimiento) y además en períodos de aplicación relativamente cortos, de entre 3 y 5 semanas.
El ángulo de flexión adoptado por las articulaciones (principalmente la rodilla) al realizar los ejercicios también debe ser tenido en cuenta. Este factor provocará una alta especificidad en los resultados, de modo similar a como ocurre en el entrenamiento isométrico. La relación directamente proporcional establecida entre la eficacia del estímulo vibratorio y el grado de estiramiento del músculo apoyaría esta teoría.
Tipo de muestra. Tan sólo dos estudios se han ocupado de investigar los efectos de un mismo protocolo de EV sobre deportistas con diferentes niveles de entrenamiento. Dichos trabajos analizaron los efectos agudos y sus resultados pusieron de manifiesto que la vibración es más eficaz cuanto más entrenados son los sujetos. Se obtuvieron mejoras significativamente mayores en deportistas de élite respecto a amateur y en atletas olímpicos respecto a nacionales, juniors y amateur. La mayor sensibilidad de los receptores musculares y del sistema nervioso central de los deportistas de élite hacia la estimulación adicional puede ser la causa de este fenómeno.
CONCLUSIONES: Series de hasta 1,5 minutos con frecuencias de 25-45 Hz, amplitudes de 4-6 mm, ejercicios dinámicos, variados y con sobrecarga cuando se tiene un nivel considerable, pueden ser las consignas más importantes de cara al desarrollo de la potencia muscular, la fuerza máxima isométrica y concéntrica y la fuerza explosiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario